lunes, 25 de octubre de 2010

aLgUnAs dE SuS ObRaS

 

 

Epistolario privado de Nicolás Maquiavelo, Juan Manuel Forte:

Juan Manuel Forte ha sabido sacar a la luz los diferentes aspectos que cobran vida en esta correspondencia: la pasión por el análisis de la coyuntura política e histórica; la experiencia de un periodo de crisis para los estados italianos; la propia vivencia, por parte de Maquiavelo, de su desgracia y marginación política, que intentó remediar con la ayuda de sus conocidos; los detalles de su vida familiar, reflejo de la sociedad de la época; y, por último, un elemento nada desdeñable: la capacidad de los interlocutores para internarse en un universo de ironía y sarcasmo, a menudo fronterizo con lo obsceno y lo grotesco.

Del arte de la guerra de Nicolás Maquiavelo:

El libro Del arte de la guerra, redactado por Maquiavelo entorno al 1520, contiene y desarrolla, siguiendo el típico esquema formal del tratado renacentista dialogado, las reflexiones del gran autor florentino sobre la milicia y la guerra. A lo largo de los siete capítulos en los que está dividido , se van afrontando y desgranando de forma homogénea aspectos como el del reclutamiento, la relación infantería-caballería y la instrucicón y adistramiento de los soldados, el orden de combate, la moral del combatiente, el reconocimiento y la observación del campo enemigo, el acuartelamiento y el régimen disciplinario y, por último, los sistemas de fortificación y defensa.Aun siendo excesivamente crítico con el arte militar de su tiempo y demasiado idealizador con respecto al antiguo, y pese a la validez puramente especulativa que puede atribuirse a la mayoría de sus propuestas, Del arte de la guerra es una genial exhibición de teorización política y militar que, por su concepción estratégica, se adelantó a su época y, tras el éxito obtenido en su momento, influyó en la tratadística militar posterior.

El Príncipe de Nicolás Maquiavelo:

El príncipe de Nicolás Maquiavelo es una de las grandes obras de la filosofía política occidental y constituye una muestra de pensamiento irreverente, polémico, un tanto irónico y siempre lúcido. Aquí se encuentra la primera reflexión moderna sobre el poder estatal, su origen y sus medios de legitimación.

Discurso sobre la primera década de Tito Livio de Nicolás Maquiavelo:

Aparentemente, los Discursos no son una obra tan orgánica y pensadamente concebida como El Príncipe-señala Roberto Raschella, traductor y prologuista de esta edición-, pero poseen una viboreante estructura asimétrica y un estilo acaso más moderno y desconcertante, que no deja de reiterar las virtudes de la escritura de un verdadero artista y, al mismo tiempo, el espíritu de análisis despiadado de la vida política y militar de su época, siempre a la luz de la analogía con la original de Tito Livio.

martes, 5 de octubre de 2010

ReLaCiOn eNtRE MaQuAvElO y cIeNcIa mOdErNa



En la ciencia política nadie ha sido más importante que Niccolo Machiavelli, pues sentó las bases, con su conocida obra El Principe, para la creación de la ciencia política mundial.
La vida de Nicolás Maquiavelo puede dividirse claramente en tres etapas: la primaria, la de la función pública y la del exilio. En su primera etapa, Nicolás Maquiavelo escribió El Príncipe, inspirado por Lorenzo de Médici, quien se encontraba con el poder en Florencia, Italia.
Ya en su segunda etapa y coincidiendo con la caída de los Médici, Maquiavelo ingresó al servicio público florentino, como secretario, canciller y secretario de la segunda cancillería, hasta el regreso de los Médici impulsado por el Papa León X, en donde fue acusado por traición a esa familia y finalmente terminó siendo exiliado.
De esta división de su vida, se desprende el origen de El Príncipe, pues como ya habíamos mencionado, en sus primeros años escribió su obra, fundamental para la filosofía política moderna, inspirado en Lorenzo de Médici, sin embargo, una vez reinstaurado el régimen de los Médici, Maquiavelo trató de agradar al nieto ahora en el poder, dedicándole su importante obra.
Escribió Nicolás Maquiavelo en la dedicatoria de El Príncipe que “los que desean congraciarse con un príncipe suelen presentársele con aquello que reputan por más precioso entre lo que poseen... y aunque juzgo esta obra indigna de Vuestra Magnificencia, no por eso confío menos en que sabréis aceptarla”.
Sin embargo, Lorenzo de Médici no supo aceptar esta obra de la literatura universal, despreciando lo que le dedicó Maquiavelo y enviándolo al exilio.
Adentrándonos un poco en El Príncipe es claro el método histórico utilizado por Nicolás Maquiavelo en su elaboración, como él mismo lo afirma en la misma introducción de su obra, al señalar que El Príncipe es resultado de todo cuanto aprendió en muchos años y... “no he adornado ni hinchado esta obra con cláusulas interminables, ni con palabras ampulosas y magníficas... es el conocimiento de las acciones de los hombres, adquirido gracias a una larga experiencia de las cosas modernas y a un incesante estudio de las antiguas”.
De esta manera, encontramos básicamente dos métodos en la realización de su obra, el histórico, pues tuvo que registrar cosas que ya habían sucedido con anterioridad, sistematizándolas y obteniendo acciones y reacciones de los principales, así como el método intuitivo desprendido de la observación de los eventos que ocurrieron en la época de Maquiavelo.
El Príncipe es la obra más importante y conocida de Nicolás Maquiavelo, sin embargo, su bibliografía es abundante. Tal vez la calidad de El Príncipe fue utilizada en detrimento del resto de sus obras, pues difícilmente son observadas por los politólogos.
La mayor parte de estas obras fueron escritas en su exilio, como Discursos de la Primera Década de Tito Livio y Discurso sobre el Arte de la Guerra, además de una comedia titulada La Mandrágora, cuya composición se explica debido a que además de ser considerado político, diplomático, filósofo, historiador y poeta, en algún tiempo fungió como actor del teatro italiano.
Ya en El Príncipe, Maquiavelo distingue básicamente dos tipos de Estado: la República y el Principado. En la actualidad, esta clasificación realizada por Maquiavelo sigue encontrándose vigente, pues lo que Maquivelo menciona como principado, es el equivalente de la monarquía, pues dice que los principados pueden ser hereditarios, pues una familia ha regido en el territorio por mucho tiempo, o bien, nuevos, que sin embargo, en este sentido, serían considerados como hereditarios posteriormente.
Además, Maquiavelo menciona que es más sencillo conservar un principado hereditario que uno nuevo, pues en el primero el pueblo se encuentra acostumbrado a la existencia de una dinastía, mientras que en el segundo, el pueblo podría considerarse al disfrute de la libertad.
El autor hace hincapié a lo largo de su obra en el factor libertad, pues resulta muy complicado conservar un pueblo que acostumbra estar en libertad, por lo cual recomienda que estos estados deben ser destruidos, con lo cual, fue otorgado el vocablo “maquiavelismo” a aquellas acciones que son pensadas con anterioridad, pero sin meditar sobre los medios empleados en su realización.

SuRgImIeNtO De La cIeNcIa mOdErNa

La ciencia moderna no surgió en oposición al espíritu de la Edad
Media, sino del seno del mismo y, concretamente, de las exigencias que
imponía la creencia generalizada en la inminencia del apocalipsis, según una
nueva teoría histórica.

Esa es la tesis central de un libro reciente del medievalista alemán
Johannes Fried en el que sostiene que el comienzo de la ciencia se dio por
el deseo de buscar cálculos precisos que pudieran predecir con exactitud el
esperado fin del mundo.

Esa necesidad le dio ante todo un impulso a la astrología y a la astronomía,
que tuvieron un momento de esplendor en la alta Edad Media después de que el
mundo occidental se apropiara de muchos conocimientos de la antigüedad
clásica y del mundo árabe.

En el esfuerzo por predecir con exactitud el advenimiento del apocalipsis,
sin embargo, la astrología y la astronomía empezaron poco a poco a liberarse
de su determinación originalmente religiosa y, según dice Fried, a crear y
ampliar su propio repertorio de preguntas.

Idea repetida en la historia

El punto de partida de Fried es mostrar como, desde su creación en el Libro
de Daniel y en el Apocalípsis de San Juan, la idea de la inminencia del fin
del mundo empezó a formar parte de la consciencia colectiva y siguió
perteneciendo a ella incluso hasta los tiempos de Isaac Newton y el
descubrimiento de la ley de la gravedad.

El propio Newton, señala Fried, fue influido por la idea del fin del mundo e
incluso hizo sus propios intentos por dar una interpretación al Apocalipsis.

El segundo paso de Fried es mostrar como se pasó de esperar el fin del mundo
a tratar de ver su inminencia a través de la interpretación de datos del
mundo exterior entre los que se contaban tanto fenómenos meteorológicos como
astronómicos.

Sin embargo, al interpretar esas señales, vistas inicialmente como signos de
Dios, se hallaban una y otra vez causas naturales de las mismas y los sabios
medievales empezaron a revisar los fundamentos de su pensamiento

Por otra parte, el libro de Fried, "Ascenso desde el hundimiento. El
pensamiento apocalíptico y el surgimiento de las ciencias naturales en la
Edad Media", apunta también a la paradoja de que, con los siglos, esa misma
visión científica del mundo hizo factibles las predicciones sobre el fin del
mundo.


CoNcEpTo dE CiEnCiA MoDeRnA

.
La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que se obtienen mediante el empleo del método científico, esta se denomina moderna porque se desarrolla en los siglos XVI, XVII y XVIII; es decir, esta se basa en el conocimiento científico, el cual no es más que un rasgo característico de la ciencia pura como de la aplicada.
Una de las figuras importantes en la construcción de un saber radical en la ciencia fue el francés René Descartes (1596 - 1650), a quien se atribuye la fundación de la filosofía moderna que es el conocimiento y la existencia, y el desarrollo del paradigma mecanicista. Es considerado el fundador de la ciencia moderna, debido a que estableció los fundamentos metodológicos, epistemológicos y teológicos de la ciencia.
La relación que existe entre la medicina, la religión y la salud es que establecen una relación entre espíritu y cuerpo, el ser humano y los otros, el ser humano y la naturaleza, la medicina y la religión, es decir, reconocen el vínculo indisoluble entre la enfermedad, el enfermo y su sociedad.
Entre los aportes de René Descartes a la ciencia:
  • La naturaleza incluyendo la vida vegetativa y psíquica funciona de acuerdo con las leyes mecánicas que no poseen finalidad alguna.

  • La ciencia se ocupa sólo de los objetos sobre los cuales somos capaces de adquirir conocimientos ciertos e individuales.

  • El método de razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial y la representación mental.

  • Nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón.

  • El alma y el cuerpo son sustancias distintas.

  • Creación de la geometría analítica; sostuvo que esta se realiza en el plano de la abstracción.


  • OrIgEn y ExPLiCaCioN DeL TeRmInO MAqUiAvElIcO



    El termino maquiavelico proviene precisamente del apellido del pensador italiano Nicolas Maquiavelo. Y entre las contribuciones de el estan las ideas en cuanto a la organizacion y fortalecimiento del Estado, un tema importante en aquella epoca en que Italia se componia por VARIAS ciudades-estado.

    Entre los problemas centrales que Maquiavelo estudio (y las ideas que propuso) estaba el lograr la eficacia de las acciones. Digamos que su interes por la eficacia era mayor que su interes por la etica



    El término 'maquiavélico' está asociado con la maldad porque Nicolás Maquiavelo fue el impulsor de la idea "el fin justifica los medios", que sirve de respuesta a los regímenes totalitarios y genocidas. Pero no es que Maquiavelo haya sido malo.

    BiOgRaFiA MaQuIaVeLo



    Nicolás Maquiavelo -Niccolo Macchiavelli- nació en Florencia el 3 de mayo de 1469.
    Era hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli, una dama muy bella e instruida.
    Fue escritor, jurista, diplomático y político. Consagró su vida a la teoría y praxis política, la que dedujo de su observación y su experiencia directa de la confusión política. Su prestigio comenzó pronto, y a los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci. Se desempeñó, luego, en distintas legaciones en algunos estados de Italia y en Alemania, misiones éstas que hubo de comentar en sus escritos.
    En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del mismo nacieron cinco hijos.
    Sus actividades como embajador duraron hasta el año de 1512, en que se le dieron responsabilidades políticas y técnicas incluyendo la organización de una infantería nacional y de una caballería.
    En el año 1513 es alejado del poder y comienza una época de persecución contra él. Los Médicis lo encarcelaron y fue sometido al tormento, acusándosele de conspirador. Ya había publicado para entonces obras filosóficas y literarias, pero luego de ser prácticamente desterrado de Florencia, desde su casa de campo, intensificó sus tareas; y gracias a la atracción que siempre experimentó el gran Lorenzo de Médicis, uno de los espíritus más representativos del Renacimiento por las artes y las letras, pudo Maquiavelo obtener su favor.
    Muy distinguido también como tratadista y crítico militar, publicó obras muy notables de este carácter como "El arte de la guerra", "Ordenanza de la Infantería" y "Ordenanza de la Caballería". En otros aspectos, destacan su "Discurso sobre las Décadas de Tito Libio", "Discurso sobre la Lengua", "Historia Florentina", "Mandrágora" y "Discurso Moral".
    En todas sus obras, revela Maquiavelo su gran cultura, un pensamiento ágil y profundo y dotes extraordinarias de escritor. Maneja el idioma con personalísimo estilo y suprema elegancia. Físicamente, era Nicolás Maquiavelo un hombreenjuto, de regular estatura y rostro anguloso, expresivo y sereno.
    La obra fundamental del célebre filósofo florentino, la que ha perdurado a través del tiempo, dando siempre lugar a las más encontradas opiniones, es "El Príncipe", libro que encierra, cuanto de filosofía práctica y reglas de gobierno podría apetecer cualquier jefe de Estado de cualquier tiempo, dispuesto a no reparar en medio para alcanzar sus fines. Su índole moral es fundamentalmente recusable.
    "El Príncipe" ha tenido apologistas entusiastas, como Gentile, Alfieri, Wicouefort, Gobineau y Nietzsche; y detractores implacables, a cuyo frente se hallan, en diferentes épocas, hombres como Saavedra, Fajardo, Voltaire, Federico de Prusia, Macaulay, Castelar, Tolstoi, etcétera.

    Napoleón comentó el libro de Maquiavelo con discrepancia en algunos puntos, pero siempre con simpatía. En cuanto al príncipe que hubiera de tomar como modelo, para el diseño de su obra, se cita a Fernando El Católico y César Borgia.
    Maquiavelo vivió algún tiempo en la corte del duque Valentinois, y en ella pudo ver muchos hechos y actitudesque aprovechó para la composición de su libro. Sea como fuere, lo cierto es que "El Príncipe" está considerado, con justicia, como una manifestación típica del espíritu del Renacimiento y una de las obras maestras de la literatura universal.
    Murió el 22 de Junio de 1527, a la edad de 58 años, en Florencia. Sus restos fueron inhumados en Santa Croce.